Alimentación en la primera infancia (0 a 3 años)
Algunos de los objetivos nutricionales a trabajar:
-
¿Qué es el Baby Led Weaning y cuáles son sus ventajas y desventajas?
-
¿Qué alimentos puede o no puede comer?
-
Alimentación de la madre lactante en caso de alergia a la proteína de la leche de vaca (PLV).
-
¿Cómo cocinar los alimentos para evitar posibles atragantamientos?
-
¿Qué hacer si el bebé se atraganta?
-
Introducción de nuevos alimentos.
-
¿Cómo pasar de los purés a los sólidos?
-
Alimentación adaptada: vegetariana, de otras culturas, alergias e intolerancias alimentarias.
-
Desmentir mitos y resolver dudas alimentarias.
Etapas de alimentación en los primeros años de vida
Desde el nacimiento hasta los 6 meses
Durante los primeros meses de vida, el bebé se alimentará únicamente de leche materna o artificial. Siempre que sea posible, es preferible la leche materna sobre la leche artificial por su superioridad nutricional. Tanto la OMS, la Unicef, la Academia Americana de Pediatría (AAP) como la Asociación Española de Pediatría reafirman su postura de recomendar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y continuarla simultáneamente con la introducción de una alimentación complementaria y prolongarla hasta que madre y/o hijo lo deseen. La lactancia (tanto materna como artificial) debería ser: - A demanda - Durante los primeros seis meses de vida. - Exclusiva Durante estos primeros meses, si la lactancia es materna, la madre deberá modificar su dieta, evitando ciertos medicamentos, infusiones, alcohol, entre otros. En casos particulares, el bebé puede presentar alguna reacción alérgica, y la madre deberá evitar consumir dichos alimentos (como, por ejemplo, la alergia a la proteína de la vaca).
Si tienes dudas sobre qué alimentación debería seguir la madre lactante, ¡SOLICITA TU VISITA!
De los 6 a 12 meses
Durante este período, la alimentación es COMPLEMENTARIA, y la leche materna o artificial sigue siendo su alimento principal. Durante estos 6 meses, y de manera progresiva, se van incorporando diferentes alimentos a la alimentación del lactante. La alimentación complementaria es un proceso de educación alimentaria, donde el bebé se familiariza, manipulando, probando, masticando y tragando otros alimentos diferentes a la leche. El ritmo de los niños es más lento que el de los adultos; por lo tanto, para generar una buena relación en torno a la comida, la paciencia y el tiempo que se dedique son imprescindibles. La alimentación complementaria puede ser un reto para muchos padres, y el miedo al atragantamiento suele ser la principal consulta. Durante las sesiones, enseñaremos qué alimentos son adecuados y cuáles no, cómo cortar los alimentos para evitar atragantamientos, cada cuánto deben ofrecerse, qué ventajas tiene el Baby Led Weaning (BLW) frente a las papillas y purés, entre otros.
Si tienes dudas relacionadas con la alimentación complementaria, ¡SOLICITA TU VISITA!
Del año a los 3 años
A partir del año, el niño ya come prácticamente lo mismo que el resto de la familia, con algunas excepciones y adaptaciones. Poco a poco va aprendiendo a usar los cubiertos y adquiriendo habilidad al comer. Es importante respetar el apetito individual del niño, siempre que no presente ninguna condición que le impida sentir el hambre y la saciedad. Los niños sanos pueden perfectamente notar el hambre e ingerir las calorías que su cuerpo necesita. Anular su capacidad para distinguir el hambre y la saciedad puede llevar a una sobreingesta, que a largo plazo podría desembocar en obesidad, lo que supone un riesgo para la salud tanto mental como física. No crecerán más porque coman más, comerán más cuando estén creciendo más. Es importante recordar esto porque puede haber épocas en las que coman menos que meses atrás, y esto es normal. Por ejemplo, comen menos a los 2 años que al año, ya que el crecimiento durante el segundo año de vida es menor que en el primer año. Por tanto, dado que no todos los niños comen la misma cantidad de alimento, no es bueno compararlos entre ellos. Cada niño tiene unas necesidades diferentes que, además, varían a lo largo del tiempo.
Si tienes dudas sobre cómo ofrecer una alimentación saludable y adecuada en la primera infancia, ¡SOLICITA TU VISITA!